Disglosia en el Ecuador

¿Que es la diglosia? 

Bilingüismo, en especial cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores.

El término 'diglosia' fue acuñado por Ferguson en el artículo homónimo, Diglossia, del año 1959. Las posibles situaciones que ofrece el contacto entre lenguas, según Fishman (en Siguán: 30-31), son cuatro:


●Bilingüismo con diglosia: esta es la solución. más habitual para el fenómeno de contacto de. lenguas. Esta situación se caracteriza porque. dos lenguas distintas se utilizan para funciones distintas socialmente determinadas.

●Diglosia sin bilingüismo: esta situación se. producir cuando se habla dos variedades de. una misma lengua y el uso de una u otra. la variedad está determinada por razones. contextuales determinadas socialmente.

●Bilingüismo sin diglosia: esta solución es poco. menos que un ideal, caracterizado por el uso. indistinto de cualquiera de las dos lenguas en. contacto, sin atender a cuestiones de contexto. ni determinación social.

●Sociedades sin bilingüismo ni diglosia: esta. solución es la que se daría en comunidades. lingüísticas homogéneas, tan pequeñas que la. estratificación social no tenía formulación. li.ngüística y completamente aisladas de. cualquier influjo de otras comunidades de. habla.

 Disglosia en el Ecuador 

Situación en la que coexisten dos lenguas en una comunidad de hablantes, de tal forma que, por gozar una de ellas de mayor prestigio social que la otra, se emplean en ámbitos o circunstancias diferentes (más familiar una y más formal la otra).

¿Cuáles son las causas de la disglosia?

Las causas de este problema pueden deberse a diferentes factores. Sin duda, lo congénito posee un papel muy relevante, como te mostramos a continuación, al ver los orígenes que lo provocan:


●Malformaciones craneofaciales con las que el niño nace (congénitas).

●Trastornos derivados del crecimiento del menor.

●Diferentes traumatismos.

●Parálisis facial periférica. Esta se trata de un síndrome agudo que afecta a la musculatura. facial.

●Anomalías provocadas por intervenciones. quirúrgicas o lesiones ubicadas en la estructura orofacial.

●Afectaciones de origen psicológico.


¿Como afecta la diglosia en el Ecuador?

La diglosia puede precipitar la muerte de lenguas por deslealtad lingüística de los hablantes, que, ante un modelo con un estatus social más elevado, reniegan de la lengua de sus ancestros para pasarse a la competidora (o, lo que es más frecuente, hacen que se pasen a ella sus hijos.)

Lenguas originarias del Ecuador y diglosia / Maribel Peñafiel

https://www.youtube.com/watch?v=U4tkIRIq5bs


CAUSAS DE LA DIGLOSIA EN ECUADOR

La principal causa de la diglosia en nuestro país y en muchos países de América Latina. El contacto entre el castellano o español con las lenguas ancestrales en toda América Latina no fue ni casual y menos pacífico.

La disglosia y sus problemas en el habla

| Atención Temprana y Trastornos

La disglosia es un problema que afecta al habla, desde el punto de vista de la pronunciación. Es importante que sepas diferenciarla de otras afectaciones, como las neurológicas. En este caso, el cerebro no está implicado en esta causa. Para que conozcas más de este caso, que afecta a mucha gente desde su nacimiento, a continuación te lo explicamos con profundidad. Si quieres ser un experto en este ámbito, no lo dudes y echa un vistazo a nuestra formación y sé un Especialista en Trastornos del Lenguaje.

Tipos de disglosia

Los tipos que encontramos en este problema que afecta al habla están calificados en función al área o áreas aquejadas. Los órganos implicados juegan un papel importante a la hora de hacer esta distinción. Saber encuadrar las dislalias en uno de los tipos que, a continuación, te mostramos, facilita el tratamiento.


Disglosias labiales

Hay varias causas por las que podemos localizar el problema en los labios. Estas van a dificultar la conversación del paciente, afectando la fuerza, la forma o la consistencia:


labios leporinos

Es una de las afectaciones más conocidas, se caracteriza por presentar una depresión en la zona superior del labio. Esto puede ser de diferentes grados, afectando generalmente al paladar ya los lóbulos dentarios. En una forma más grave, podría darse cuenta en ambos labios. Requerirán una máxima atención las fisuras localizadas en la parte central y media del labio. La pronunciación de vocales (especialmente la “o” y la “u”) y de fonemas labiales queda afectada.


La macrostomía

Es una malformación que puede llegar a afectar a la mandíbula. Existen casos de diferente gravedad, donde podrían implicarse ojos y oídos.


El frenillo labial superior hipertrófico

Afecta a los incisivos centrales, ya que provoca un espacio en esta zona. El labio superior sufre por una movilidad irregular, afectando a los sonidos labiodentales ya la vocal “u”.


Fisura del labio inferior

La afectación del labio leporino suele acompañarla. En muy pocos casos aparece como un problema aislado del segundo.


Heridas labiales

Algunas de estas heridas pueden ser causa de dislalia, aunque deben investigarse si estas no son producto de dificultades articulatorias.


La parálisis facial.

Aparece como parte de las dislalias labiales. Estos pueden haberse producido por el uso de fórceps o enfermedades localizadas en el oído medio, difteria, etc. La parálisis será parcial o se localizará en ambos lados de la cara. Las letras que pueden verse afectadas son la “p”, “m”, “b” y “o”.


Disglosias mandibulares

Cuando haces referencia a las disglosias mandibulares, es porque aparecen uno o más maxilares afectados. Estas se dan por las siguientes razones:


Tumores y la consecuente extirpación de los maxilares afectados.

Atresia mandibular, ya sea congénita o adquirida, que conlleva a una posición incorrecta de las piezas dentales, además de la oclusión maxilar. En ocasiones puedes encontrar casos más graves, en donde queda afectada la respiración del sujeto.

Progenie o un crecimiento mandibular de la parte inferior proporcionalmente grande. Provoca que los maxilares no consigan cerrar adecuadamente.

Disostosis maxilofacial.

Disglosias palatales

Este tipo produce que se reproduzcan incorrectamente los sonidos que se articulan aquí, debido a las malformaciones que presenta el paladar. De este modo, puedes encontrar:


Una fisura en el paladar, pudiendo afectar la zona del velo del paladar. Suele ir relacionado con el labio leporino y asociarse a un origen genético y, en algunos casos, a factores externos.

Una fisura en la submucosa del paladar, resultando este más corta por un motivo genético.

Paladar ojival, aunque este no siempre afecta a la dicción. Por eso, será preciso determinar si el problema consiste en una dislalia funcional.

Disglosias linguales

Cuando la lengua muestra uno de los problemas que te mostramos a continuación, es normal la mala articulación de los sonidos:


Anquiloglosia o el frenillo corto.

Falta de la lengua por extirpación de la misma.

Un tamaño excesivamente grande de la lengua, dificultando su función en el habla.

Parálisis en el nervio hipogloso.

Malformaciones congénitas.

Disglosias dentales

Una posición incorrecta de las piezas dentales suele perjudicar la dicción. Esto puede ser causado por diferentes problemas, como haber llevado prótesis u ortodoncias. También son un efecto de las herencias familiares o desequilibrios en la alimentación. Los desajustes hormonales, así como otros causantes, provocan este tipo de disglosia.


Comments